Como vimos en un artículo anterior, mediante Resolución publicada en 2014, Osiptel concluyó que Telefónica no sea considerado un proveedor importante en el mercado mayorista de origen móvil, por lo que no está obligado a compartir su infraestructura de dicho servicio.
Recordemos (artículo) que un proveedor importante es un operador que tiene la capacidad de afectar de manera importante las condiciones de participación (desde el punto de vista de los precios y la cantidad ofertada) en un mercado dado de servicios de telecomunicaciones básicas como resultado de:
- el control de las instalaciones esenciales, o
- la utilización de su posición en el mercado
La misma Resolución mencionada sostuvo que Osiptel volvería a analizar dicho mercado relevante luego de 3 años.
Así, Osiptel ha publicado una Resolución (05-may-18) donde mantiene su decisión del 2014. Básicamente son 2 decisiones que se mantienen:
- La definición del mercado mayorista del servicio móvil (mercados N° 30 y N° 33)
- La no existencia de proveedores importantes en dicho mercado
Ciertamente, Osiptel vuelve a determinar que los mercados N° 30 “Acceso a la Red Pública de Servicios Móviles– Originación” y N° 33 “Acceso Mayorista al Servicio de Comunicaciones (llamadas de voz full dúplex, SMS y MMS) desde Terminales Móviles” queda constituido por los servicios mayoristas de origen móvil que permiten brindar, a nivel minorista, el Servicio de Comunicaciones Móviles mediante tecnología GSM y superiores, en el ámbito nacional.
Asimismo, al igual que en 2014, Osiptel ha declarado la no existencia de proveedores importantes en dicho mercado.
Análisis de Osiptel
Siguiendo la recomendación europea, Osiptel sostiene que la forma más apropiada para determinar a los agentes que podrían estar sujetos a obligaciones de proveedor importante es partir del análisis de la estructura del mercado minorista asociado, toda vez que la determinación de una posición de dominio a nivel mayorista no necesariamente implicará una posición de dominio a nivel minorista debido a que la mera posesión de infraestructura u otros servicios mayoristas no implica que se haya logrado una posición relevante en el mercado minorista.
En efecto, Osiptel nos recuerda que el objetivo principal de la regulación de proveedores importantes a nivel mayorista es corregir un posible problema de competencia a nivel minorista.
En este sentido, Osiptel analiza los siguientes puntos:
- Para el mercado relevante:
- Sustitutos del servicio móvil: ¿telefonía fija, VoIP?
- Entrantes potenciales
- Mercado geográfico: nacional o regional
- Para la determinación de proveedores importantes:
- Análisis estático y dinámico de indicadores de condiciones de competencia y estructura de mercado
- Barreras estructurales: ¿frenan la dinámica competitiva?
- Perspectivas de competencia potencial
Como las menciones sobre las normas pro-competencia en el mercado móvil y el incremento de la intensidad competitiva en este mercado durante los últimos 3 años son temas que se repiten constantemente en los diferentes medios y, por lo tanto, no tienen mayor novedad, no los repetiremos aquí (artículo).
Osiptel concluye que debido a la dinámica del mercado de servicio móvil (que por ahora no tendría sustitutos), es pertinente mantener la definición del mercado mayorista del servicio móvil y la no existencia de proveedores importantes en dicho mercado.
¿Qué dijo Telefónica?
Aunque evidentemente Telefónica no mostró ninguna observación ante la decisión de Osiptel de no nombrarlo como proveedor importante (y consecuentemente, no estar obligado a compartir su infraestructura con otros operadores móviles con red), sí en cambio hizo 3 observaciones al análisis de Osiptel:
- El mercado relevante debe incluir otras formas de comunicaciones de voz (VoIP, OTT de voz, entre otros) que ejercen presión competitiva
- Ya no es necesaria la revisión periódica para la determinación de proveedores importantes en el mercado mayorista de servicio móvil
- La necesidad de utilizar la metodología de “canastas de consumo” en lugar de la “tarifa implícita por minuto” para medir la evolución de las tarifas en el servicio móvil
Como suele pasar, Osiptel rechazó todas las observaciones.
Sobre el primer punto, Osiptel destacó que según el ERESTEL, las personas que cuentan con un celular sin acceso a internet representaron el 36% de las personas con telefonía móvil en 2016, lo que implica que para gran parte de la población la sustituibilidad no es posible.
En el segundo punto, la respuesta de Osiptel fue que la normativa vigente exige que cada 3 años debe realizarse un monitoreo. Así, Osiptel solo se limita a hacer su trabajo según norma. Claro que Osiptel también replicó con la acostumbrada frase: “lo evaluaremos para futuros procesos”.
La réplica del tercer punto fue la más curiosa. Osiptel prácticamente le dijo a Telefónica que “no se pase”, ya que emplear la metodología de las “canastas de consumo” se basa en la construcción de un consumidor promedio, la cual requiere un tipo de indicadores que se basan en la calidad y consistencia de la información proporcionada por los operadores. Para Osiptel, esto no es posible debida a la mala calidad de información que proveen los operadores a Osiptel. Así de simple y enfático. En otras palabras, Osiptel respondió a Telefónica en tono filosófico: “para recibir antes hay que dar”.
Leave a reply