En su más reciente documento de trabajo, OSIPTEL ha publicado una investigación sobre el mercado del dinero electrónico en el Perú.
Después de pasar revista al funcionamiento del servicio de dinero electrónico, las experiencias internacionales y la normativa que le da soporte en el Perú, nos muestra la evolución del reciente mercado de dinero electrónico en el Perú, desde sus inicios en oct-15 hasta jul-16.
Proveedores del servicio de dinero electrónico
La oferta de dinero electrónico es el resultado de acuerdos comerciales entre un operador móvil y una empresa emisora de dinero electrónico (EEDE). En particular, Pagos Digitales y Gmoney han firrmado contratos con Telefónica, América Móvil y Entel. Por su parte, Júpiter Technology ofrece el servicio a través de Telefónica desde oct-15. Por otro lado, en feb-16 ingresó al mercado el primer servicio de dinero electrónico que sà involucra a entidades financieras (bancos, cajas municipales, etc). Este proyecto, desarrollado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), está representado por Pagos Digitales y es conocido comercialmente como BIM.
Ingresos mayoristas
Desde oct-15 hasta jul-16, se han realizado ~ 2 millones de transacciones de dinero electrónico, monto que involucró ~ US$ 375 mil (sin incluir IGV) como ingreso de las empresas de telefonÃa móvil.
Telefónica recaudó el 55% (~ US$ 205 mil) del total, seguido de América Móvil con 25% (~US$ 93 mil) y Entel con 20% (~US$ 75 mil). No obstante, en jul-016, Entel fue la principal proveedora de acceso mayorista del servicio de dinero electrónico.
A pesar de que Pagos Digitales empezó a brindar sus servicios recién en ene-16, originó el 73% de los ingresos por transacciones a las empresas de telefonÃa móvil entre oct-15 y jul-16. En menor magnitud se encuentran Jupiter Technology (con 16 %) y Gmoney (con 11 %).
Número de transacciones
Los 3 gráficos siguientes muestran la cantidad de transacciones realizadas mediante el servicio de dinero electrónico.
Tarifas mayoristas
El esquema tarifario establecido en los contratos comerciales suscritos entre los operadores y las EEDEs varÃa dependiendo de la forma en que se ofrece el insumo para proveer el servicio de dinero electronico. En particular, en el caso de Jupiter Technology y G-Money, dichas EEDEs han firmado acuerdos de provisión de insumos sobre la base de SMS o USSD. En este caso, los operadores aplican a las EEDEs una tarifa mayorista por cada SMS o USSD, la misma que se encuentra en función del volumen de insumos utilizado.
A diferencia del caso de las EEDEs mencionadas, los contratos suscritos entre Pagos Digitales y cada operador no dependen directamente de la cantidad de SMS y USSD que utilice la EEDE, sino que la tarifa mayorista se encuentra fijado en función al número de transacciones realizadas.
El documento de OSIPTEL utilizara exclusivamente como referencia el servicio brindado por Pagos Digitales (a través de BIM) para reproducir las tarifas mayoristas a las que se enfrentan las EEDEs al momento de adquirir (únicamente) los insumos de los operadores móviles. Ello es válido si se considera que el servicio brindado por Pagos Digitales representa el 79% del total de transacciones de dinero electrónico.
La figura a continuación resume las condiciones tarifarias establecidas en los contratos suscritos entre Pagos Digitales y cada operador móvil.
Tarifas minoristas
Las tarifas minoristas que los usuarios finales tienen que pagar por cada transacción realizada varÃan dependiendo de la EEDE y del tipo de transacción. La siguiente tabla muestra un resumen de las tarifas cobradas al usuario en las transacciones más frecuentes por cada EEDE.
Si bien estas son las ofertas más difundidas y por lo tanto mas conocidas por el usuario, se deben mencionar otros productos de dinero electrónico como “Multired Celular“, el cual es un producto ofrecido por el Banco de la Nación para usuarios de Telefónica y América Móvil. La tarifa cobrada por el Banco de la Nación es de S/. 3 por cada transacción realizada.
Oportunidades del servicio de dinero electrónico para el Perú
OSIPTEL realiza algunas simulaciones a fin de estimar el punto de equilibrio para potenciales EEDEs entrantes.
Los resultados obtenidos demuestran que los costos analizados pueden ser cubiertos con una cantidad relativamente baja de transacciones, con lo cual las potenciales EEDEs podrÃan negociar con empresas de telefonÃa móvil para ofrecer el servicio en aquellas zonas desatendidas por el sistema financiero e incluso por las EEDEs existentes.
Finalmente, OSIPTEL concluye que para que el dinero electrónico sea un servicio masivo, es necesario incentivar a las EEDEs a suscribir contratos de provisión de insumos con todos los operadores. Por ejemplo, ninguna EEDE brinda el servicio de dinero electrónico a usuarios de Viettel, operador que cuenta con amplia cobertura en zonas con menor inclusión financiera.
Leave a reply