El último reporte del Índice de Gobierno Electrónico (2016) de las Naciones Unidas coloca a Perú en el puesto 81, mientras que en el índice 2014 estábamos en el puesto 72 (de un total de 193 países, en ambos casos).
Como es de esperar, los medios locales no desperdician la oportunidad para titulares tipo: “Perú retrocedió 9 puestos en Índice de Gobierno Electrónico (IDGE)”, e inmediatamente recogen comentarios de analistas sobre lo rezagado que estamos en gobierno electrónico comparado a otros países de la región, dejando de lado el análisis de lo que realmente significa dicho índice.
En lo que sigue, veremos en qué consiste el IDGE y cuáles son sus componentes, para luego tratar de dilucidar lo que implica compararnos internacionalmente en base a ello.
Los componentes del Índice de Gobierno Electrónico (IDGE)
El IDGE resulta del promedio ponderado de otros 3 índices:
- Índice de infraestructura de telecomunicaciones (IIT),
- Índice de capital humano (ICH), e
- Índice de servicio online (ISO),
Previo a la normalización de los índices (i.e. que cada índice esté en el intervalo entre 0 y 1), se estandariza la varianza de cada índice a fin de que igual ponderación signifique igual importancia.
Índice de infraestructura de telecomunicaciones (IIT)
A su vez, el IIT se compone del promedio aritmético de 5 indicadores (igualmente, normalizados previa varianza estandarizada):
- Usuarios de internet por cada 100 habitantes
- Suscripciones de telefonía fija por cada 100 habitantes
- Suscripciones de telefonía móvil por cada 100 habitantes
- Suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes
- Suscripciones de banda ancha inalámbrica por cada 100 habitantes
Índice de capital humano (ICH)
Por su parte, el ICH resulta de la suma ponderada de 4 componentes:
- Población adulta alfabetizada (% de la población); con ponderación 1/3
- Estudiantes enrolados en primaria, secundaria y superior (% de la población de edad escolar para su respectivo nivel); con ponderación 2/9
- Años de estudios esperados por una persona que comienza sus estudios; con ponderación 2/9
- Promedio de años de educación recibida por personas mayores de 25 años; con ponderación 2/9
Índice de servicio online (ISO)
El ISO se calcula en base a una colección de datos sobre información de la web en los portales nacionales y diferentes entidades públicas, y una encuesta de respuesta binaria, donde cada respuesta afirmativa genera una pregunta más profunda. La puntuación total es finalmente normalizada (entre 0 y 1).
Por tanto, hay que hacer la distinción de lo que implica cada componente: mientras el IIT está vinculada a la conectividad (penetración de los servicios telco), y el ICH al porcentaje de la población con estudios formales (no necesariamente digitales, ni de ingeniería), es solo el ISO el relacionado a los servicios vía Internet que ofrece el Estado al ciudadano.
IDGE y sus componentes: Perú 2014 vs 2016
Del 2014 al 2016, el IDGE de Perú descendió en -1% (de 0.5435 a 0.5381), lo que resultó en el retroceso del puesto 72 (en 2014) al 81 (en 2016).
Sin embargo, cuando consideramos el detalle, observamos que los componentes que descendieron (y explican la baja del IDGE) fueron el IIT (-1%) y el ICH (-2%), en tanto que el ISO incrementó ligeramente (+0,1%).
Es decir, el componente vinculado propiamente al quehacer de la transparencia del gobierno y su interrelación online con los ciudadanos no sería el causante del descenso del IDGE, sino los componentes referidos a la penetración de los servicios telecom (IIT) y del alcance de la educación -no necesariamente digital- en la población (ICH).
Es importante tener esto en cuenta, porque claramente el decrecimiento del IDGE muestra que estamos mal en educación (en términos generales, no solo digital) y rezagados en la penetración de banda ancha con respecto a otros países de la región.
Pero no podemos asociar el descenso del IDGE a las políticas propiamente TIC emprendidas en el país, y mucho menos a temas como la interoperabilidad de las entidades públicas y las políticas de datos abiertos.
IDGE y sus componentes en países de América Latina 2016
Ahora bien, cuando nos comparamos con los países de la región (10 países de Sudamérica + México), el IDGE de Perú se ubica en el puesto 8 (de 11), por debajo del promedio.
Lo más lamentable es que la misma ubicación (8 de 11) la tendríamos en el ISO, es decir, en los temas concernientes a la transparencia de información por parte del Estado.
Donde estamos muy por debajo (9 de 11) es en el IIT, asociado a la penetración de los servicios de telecomunicaciones. Nuestro rezago en conectividad es preocupante por cuanto es un tema que si bien impacta en el gobierno electrónico, trasciende a ello, ya que es el pilar sobre el cual se sustenta todo el ecosistema digital.
En cuanto al ICH, curiosamente estamos ubicados en el promedio (5 de 11). Pero esto va más allá del alcance de las políticas TIC. Curioso también que Venezuela, que está por debajo del promedio en los otros índices vinculados a las TIC, esté por encima del promedio en el índice de educación.
Los índices internacionales: la intuición y lo que realmente indican
Cuando escuchamos que Perú ha retrocedido 9 puestos en el Índice de Gobierno Electrónico, es tentador usar la mera intuición para opinar al respecto.
Lo que hacemos es utilizar dichos índices como excusa para referirnos a cosas que ya damos por sentadas (v.g. la necesidad de un mayor impulso a las políticas digitales).
Sin embargo, como hemos visto, hay que tener cuidado con lo que realmente los índices nos indican. Y para ello, hay que analizar la tendencia de sus componentes.
La importancia de los índices no es un asunto menor, pues es en base a indicadores que podemos monitorear las estrategias diseñadas (v.g. Plan Nacional de Gobierno Electrónico).
Leave a reply